Ottawa 06 de septiembre de 2015. La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Canadá con motivo de la celebración del Bicentenario de la Carta de Jamaica, realizo una conferencia en las inmediaciones de la embajada, para afianzar los conocimientos que fueron escritos por el Libertador Simón Bolívar en donde expresa la necesidad de la integración latinoamericana y caribeña para así erradicar toda forma de colonialismo en la región.
La Carta de Jamaica es un texto redactado por El Libertador Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 desde Kingston, capital de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un ciudadano británico que residía en Falmouth, al noroeste de esa isla.
En esta Carta Bolívar expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República, que se dieron luego de recibir la negativa de las autoridades de Nueva Granada de colaborar con una nueva ofensiva contra el Ejército español. Esto obligó a Bolívar a dirigirse a Jamaica con la finalidad de conseguir la cooperación del Gobierno inglés para proseguir la lucha por la libertad americana.
El Libertador justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia. Para ello Bolívar recurre a dos argumentos.
El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato social pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de América en tiempos de Carlos V, en donde éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios mientras la Corona se reservaba únicamente el alto dominio. Este contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona especialmente por la nueva dinastía de los Borbones al imponer leyes expresas que favorecen exclusivamente a los naturales del país, originarios de España en cuanto a empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos los naturales que se han visto despojados de la autoridad constitucional que les daba su código.
El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y por Fernando VII, respecto a las “juntas” americanas que se habían proclamado “independientes” tras las sucesiones de Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y la posterior disolución de Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por una Regencia. Según Bolívar esta política represiva había convertido a España de madre patria (que en la Constitución de 1812 ha reconocido al menos en teoría a los criollos como españoles en igualdad de derechos que los peninsulares). Antes, afirma Bolívar, todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos.
En esta conferencia participaron el equipo que labora en la embajada, los compañeros de la agregaduría militar, ciudadanos venezolanos residenciados en la ciudad de Ottawa y un grupo de Solidaridad con Venezuela, los participantes expresaron su satisfacción por realizar este tipo de conferencia con contenido histórico para así recordar parte de los escritos del Padre de la Patria Simón Bolívar.