Canadá, 21 de noviembre de 2013 - Con la participación de personalidades como Otilia Lux de Cotí Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas ( FIMI), Moni Pizani Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Lea Nicholas-Mackenzie Miembro de Walastakwewinowok ( Primeras Nación Malisee) y miembro del Comité directivo de la FIMI, Cindy Dickson Directora de las Relaciones Circumpolares y Directora Fundadora del Consejo Ártico Athabaskan ( Artic Afhabaskan Council –AAC) y la Roberta Rice Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Toronto Canadá se realizó el Segundo Encuentro de Saberes en la ciudad de Ottawa.
El evento tuvo como objetivo central el fomento de nuevos espacios de discernimiento sobre la dimensión humana y política de la mujer en función del respeto y el reconocimiento de sus necesidades de justicia, igualdad y desarrollo. Esta iniciativa se orientó a la determinación de los aspectos del quehacer cotidiano nacional e internacional que inciden en el pleno desarrollo humano, espiritual, académico, profesional y familiar de la mujer, haciendo énfasis en los grupos más vulnerables.
El evento contó con el apoyo de la Organización de Mujeres Embajadoras de Canadá, entre las ponencias más destacadas se encontraron Acción y Compromiso de ONU Mujeres con las Mujeres Indígenas de América Latina, Desarrollo y Derechos de las Mujeres y Los Pueblos Indígenas, Consejo del Ártico Athabaskan: Tratando de obtener una perspectiva local de las deliberaciones circumpolares.
El evento resaltó la importancia de crear mecanismos que garanticen el marco legal de los derechos humanos de la mujer y de las mujeres indígenas en particular, se resaltaron las cifras que actualmente denotan la existencia de violencia contra la mujer en varios países del hemisferio, los problemas que aquejan a las mujeres indígenas y los contextos de vulnerabilidad que se siguen observando en ciertas áreas de desarrollo de la mujer, se resaltó la importancia de la participación, de crear mecanismos de desarrollo de la educación de la mujer como herramienta principal del empoderamiento y del bienestar de la mujer dentro del las sociedades del mundo.
Se hizo hincapié en el papel obligatorio de los gobiernos y los estados como garantes del estricto cumplimiento de los derechos de la mujer, la importancia de la aplicación de programas que permitan el apalancamiento de dicho desarrollo.
El evento permitió la creación de un ambiente propicio para la generación de estrategias que coadyuven al conocimiento de la problemática y permita la creación de puntos de discusión dirigidos a la reducción de los obstáculos que inciden en la igualdad de género, el medio ambiente, liderazgo y la participación política y social de la mujer.
El evento cerró con la creación de mesas de trabajo en donde los participantes expresaron sus puntos de vista con relación a la temática y entre los cuales destacó la necesidad de independencia de la mujer a través de la aplicación de estrategias que permitan la educación y concientización de las comunidades en relación con dicha área, la necesidad de espacios para el discernimiento y la libertad de expresión, el papel de los pueblos originarios.
Los asistentes expresaron su agradecimiento al Pueblo venezolano y su Gobierno por su contribución en la aplicación de mecanismos, legales, programas, misiones y todos los instrumentos que ha venido ejerciendo el Gobierno Bolivariano dirigido a la creación de espacios de igualdad y desarrollo de la mujer y de las comunidades indígenas.